Intercambios Artesanales "Muskuy Muyu"

Archidona, Cantón Archidona, Ecuador
Ronda única Quedan nada
Dinero recolectado
US$ 0
Objetivo
US$ 4,500
Óptimo
US$ 5,000
0 Cofinanciadores
Aportando US$ 1
N/A

N/A

> 00 Cofinanciadores

Sobre este proyecto

Construyendo un espacio para la educación y creatividad Artesanal
Infraestructura Objetivo Óptimo
Estructura de Base
Adecuación del suelo y adquisición de materiales de construcción de la base de la infraestructura como: llantas usadas, hormigón ciclópeo, varilla corrugada de 10, cemento asfáltico, bambú rollizo 12 cm diam, varilla roscada para uniones, tuercas 5/8, rodelas, mortero p. uniones de bambú y escalera, entre otros.
US$ 815
Tarima piso
Compra de materiales para la construcción y estructuración del piso de la infraestructura como: vigas madera (piezas dobles), correas madera 2,40 x 6 x 4, duelas, clavos de acero 2, cera para tratamiento, entre otros.
US$ 615
Estructuración de Paredes
Adquisición de materiales para la construcción de cuatro paredes en la infraestructura como: bastidores de madera, Bambú para medias cañas (guadua), tornillo negro de madera, barniz exterior, thinner, ventanas, marcos de ventanas, puerta, marcos de puerta y otros.
US$ 1,220
Cubierta
Compra de materiales para la construcción del techo o cubierta de la infraestructura como: bambú rollizo 8 cm diámetro 6m, varilla roscada para uniones, tuercas 5/8, rodelas, mortero p. uniones de bambú, Zinc o dura techo y otros.
US$ 500
Instalación Eléctrica
Compra de materiales eléctricos para instalación en la infraestructura como: punto de iluminación, punto de interruptor, tomacorrientes.
US$ 350
Material Objetivo Óptimo
Muebles
Adquisición de tres muebles plegables corredizos , estanterías y vitrinas para comercialización de productos artesanales y artesanías.
US$ 650
Herramientas
Taladro, amoladora y compresor.
US$ 500
Tarea Objetivo Óptimo
Costos no catalogados
Movilizaciones, materiales extras o auxiliares.
US$ 350
Total US$ 4,500 US$ 5,000
Imprescindible
Adicional

Información general

Actualmente es bien conocido que Casa Amupakin trabaja por el bienestar de la salud ancestral y revalorización de la medicina natural, durante toda nuestra trayectoria hemos abierto espacios de aprendizaje y educación ancestral con la finalidad de salvaguardar nuestras costumbres y tradiciones.

Durante la época de la pandemia COVID 2019, Amupakin se dedicó a mejorar su infraestructura turística (alojamiento, alimentación, actividades culturales) con la única finalidad de brindar un servicio diferente y de valor agregado enfocado en temas medicinales o de salud. Gracias a toda la intervención realizada logramos concretar alianzas con agencias de turismo y ONGS el cual permitió durante los años 2022 y 2023 aumentar de una forma considerable el número de visitantes nacionales y extranjeros. Esto facilitó la reactivación de nuestra área denominada Farmacia verde, el cual es un espacio en donde se elaboran productos artesanales (champú, jabón, aceites, harina de chonta, etc.) con materia prima de la chakra en base a los conocimientos de las mamitas parteras , permitiendo la comercialización interna de nuestros productos a los visitantes locales, nacionales y extranjeros.

Actualmente la forma de comercialización interna es muy complicada por temas del espacio dentro de la organización, el área de Farmacia verde tienen identificado tres tipos de espacios para la exposición - venta de los productos y artesanías según el caso, primero dentro de la infraestructura denominada Casa para la Vida Amupakin existe un espacio de oficina del área en el cual se logró incorporar dentro del mismo 2 estanterías para la exhibición permanente de los productos, pero lastimosamente solo pueden ingresar hasta maximo 3 o 4 personas; segundo dentro del espacio de la Ambina Wasy o Casa de sanación (espacio para eventos culturales y de tratamientos medicinales) se coloca una mesa de exhibición de los productos para un número de visitantes mayor a 5 personas; tercero fuera del restaurante de la organización también se coloca una mesa de exhibición de los productos cuando la Ambina Wasi está ocupada (tratamientos de salud o ceremonias), tanto como el segundo y tercer caso se deben trasladar los productos desde las estanterías de la oficina de la Farmacia Verde a cualquiera de los dos puntos y de la misma forma al finalizar, alzarlos y volver a guardarlos en dicho lugar exhibición permanente.

De allí nace la necesidad de obtener un espacio físico “Choza o Tienda Artesanal” exclusivamente de comercialización para nuestros productos artesanales, artesanías realizado por mujeres de las comunidades y con visión de promoción – venta de los diferentes productos que realizan los diferentes emprendimientos, con la finalidad de demostrar la diversidad e innovación productiva en la provincia de Napo.

Al ser una organización de mujeres parteras de la nacionalidad kichwa, involucramos mucho la experiencia de nuestra cosmovisión en conjunto con la comercialización, enfocándonos en que la materia prima de nuestros productos y semillas naturales son medicinales de diferentes formas, fomentamos el cuidado y respeto por la naturaleza, promovemos el consumo de productos de la chakra e indirectamente vamos educando y transmitiendo nuestros conocimientos a cada uno de nuestros visitantes.

Características básicas y objetivos

La iniciativa de nuestro espacio físico se basa en la visión sostenible y desempeña un papel fundamental en el rescate y preservación de la cultura a través de la elaboración y venta de artesanías. Al adoptar prácticas y materiales locales en la construcción de nuestro espacio, no solo se contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también se fomenta un entorno que valora y promueve las tradiciones culturales kichwas. Esto no solo nos sirve como un centro de comercialización, sino también como un lugar de encuentro donde se comparten conocimientos y se fortalece la identidad cultural.

La propuesta de la “Choza o Tienda Artesanal” es espacio apropiado para exponer a la venta productos elaborados de Amupakin abierto para los turistas nacionales, extranjeros o clientes locales.

Gracias a las alianzas estratégicas desarrolladas a lo largo de la trayectoria de la organización, se ha logrado concretar el apoyo de la Universidad Regional Amazónica IKIAM, que consta con una carrera de Arquitectura Sostenible, el cual ha apoyado con el plano arquitectónico de la construcción y planificación del presupuesto, por medio de la participación y vinculación comunitaria de varios estudiantes y docentes de Arquitectura sostenible, con la finalidad de explorar diversas posibilidades de diseño.

Los objetivos del proyecto son:

  1. Construir un espacio de exposición y venta para productos naturales y artesanales.
  2. Incrementar la producción y fomentar la realización de artesanías tradicionales.
  3. Incrementar la diversidad de productos ofrecidos, ya sea propios de la Asociación como de diferentes emprendimientos de la Provincia.
  4. Promover una cultura de consumo de productos locales.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

Amupakin nace en 1998, bajo la convicción de reivindicar el uso medicina natural, rescatar la sabiduría de la chakramama conjuntamente con las costumbres y tradiciones de la nacionalidad kichwa del Alto Napo. Además de reconocer la labor de las parteras y pajuyus (persona con dones) dentro territorio.

Nuestra labor social se basa en brindar atenciones sin costo a las mujeres kichwas en estado de vulnerabilidad. Esta acción nos permite ofrecer cuidados de calidad y beneficiar a más familias con medicina natural y técnicas ancestrales, mientras preservamos nuestro conocimiento desde la práctica.

La fortaleza de nuestra organización se basa en la nueva generación que está interesada en seguir y aprender de nosotras, cada socia de Amupakin es una biblioteca entera de conocimientos que está abierta para transmitir su sabiduría a todos los jóvenes y adultos que deseen aprender de su cultura e identidad. De la misma forma es muy gratificante recibir visitantes nacionales y extranjeros, los escuchamos decir que nuestra organización es algo muy único, ya que al mantener un equilibrio de respeto entre la naturaleza y nuestra cosmovisión, generamos un cambio en su forma de pensar con muchas más oportunidades o puntos de vista diferentes.

El propósito de nuestra “Choza o Tienda Artesanal”, es que funcione como espacio de aprendizaje para todos los interesados en donde converge la tradición, la creatividad y la educación. Este espacio no solo tiene la finalidad de comercializar productos únicos y auténticos, sino que también brinda la oportunidad de aprender sobre las técnicas artesanales y la historia cultural detrás de cada pieza. Al proporcionar talleres y actividades interactivas, se crea un ambiente enriquecedor que fomenta la apreciación y el respeto por el arte tradicional.

Experiencia previa y equipo

El área de Farmacia Verde es una de las cinco áreas que componen la Casa para la Vida de Amupakin. Su misión es dar valor agregado a los productos de la Chakra, que es el sistema agroforestal indígena.

Hace cuatro años las/los jóvenes voluntarias/os de la Asociación retomaron la iniciativa de hacer crecer esta área, como un pequeño emprendimiento dentro de la Asociación. Se empezó a desarrollar diferentes tipos de productos cosméticos basados en plantas medicinales de la zona: champú, jabones y otros productos para el cuidado de la piel y el cabello, trabajando en la pequeña área de laboratorio.

Además de los cosméticos, el equipo de Farmacia Verde busca valorar los productos alimenticios tradicionales dandole valor agregado mediante la transformación en productos innovados para el uso en gastronomía. Por esta razón se efectuaron pruebas de transformación (secado, deshidratado, extracción de aceite) de varios productos de la chakra amazónica, con un proceso artesanal en pequeñas cantidades. Entre las pruebas se destaca como producto promisorio la harina de chonta, palmera amazónica con frutos de excelentes propiedades nutricionales, con la que se puede preparar galletas, pasteles, bebidas, etc.

En 2022, gracias a la ayuda de la Fundación Maquita, se ha podido agrandar el laboratorio adquiriendo maquinarias para la elaboración de harinas, aceites y deshidratados. La harina de chonta cuenta también con Notificación Sanitaria para permitir la comercialización no solamente a nivel local sino también en tiendas a nivel nacional.

El área de Farmacia Verde cuenta con la ayuda de tres socias y cuatro jóvenes para sus actividades de producción y venta. Además de su destreza técnica, el equipo posee un profundo respeto por las tradiciones culturales locales y una pasión por preservar y transmitir estos conocimientos a las futuras generaciones, La combinación de la habilidad técnica, pasión por la artesanía y respeto por la cultura local hace que el equipo sea excepcionalmente calificado para elaborar productos artesanales de alta calidad que reflejen la autenticidad y la belleza de las tradiciones locales.

Compromiso social