About this project
Show list of needs
![]() |
Goal | Optimum |
---|---|---|
Materiales para la construcción de choza para exhibir artesanías.
Materiales de construcción de choza, para que el visitante pueda visualizar las artesanía de la fauna amazónica.
|
US$ 1,500 |
![]() |
Goal | Optimum |
---|---|---|
Fibras naturales
600 metros de fibras naturales para realizar tejidos de animales de la región amazónica.
|
US$ 300 | |
Total | US$ 1,500 | US$ 1,800 |
General information
Awakkuna es una asociación de producción artesanal formada íntegramente por 27 mujeres kichwas, dedicada a la elaboración de artesanías inspiradas en la fauna nativa de la Amazonía. Los tejidos son diseñados a partir de lana, fibra natural, relleno orgánico, para agregar color a la fibra se extrae los colores deseados de las hojas y raíces de plantas nativas. El enfoque de los productos de la asociación es visualizar a las especies amenazadas y en peligro de extinción, además de promover la conservación de su ecosistema. Además, se promueve la identidad cultural a las futuras generaciones al compartir mitos, cuentos y costumbres. Los ingresos generados de la comercialización de las artesanías son destinados a las socias y sus familias.
Main features and goals of the crowdfunding campaign
Características:
• Los tejidos de animales nativos de la Amazonía son elaborados por materiales orgánicos, con un diseño único de cada socia de Awakkuna.
• Los animales tejidos están en estado crítico y su conservación es imperativa para evitar su desaparición.
• Cada uno de las artesanías de animales cuentan con un mito de propio de la cosmovisión Kichwa.
• Awakkuna tiene un enfoque socioeconómico y de género, fortaleciendo a la mujer rural al brindarle un empleo, capacitación y motivando a su empoderamiento en todos los ámbitos de la vida.
• Awakkuna tiene un enfoque ambiental y cultural, buscando la conservación de la biodiversidad en toda su cadena valor, aparte fomenta la difusión de la cosmovisión kichwa y fortalece la identidad cultural.
Objetivos:
• Construir una choza o tienda para exhibir nuestras artesanías y recibir a los visitantes.
• Registrar la marca en Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI).
• Contar con material de equipaje y empaquetado.
• Contar con repisas, exhibidores, sillas y todos los suministros necesarios atender correctamente a los clientes.
• Contar con materiales como fibra natural, lana, juegos de crochet, tijeras, cinta métrica, plumón, hilo de bordar, entre otros.
• Adquirir equipos para generar material audiovisual.
• Colaborar con un profesional en marketing digital.
• Actualizar manual de marca (catálogo, etiqueta, pitch...)

Why this is important
Las socias de Awakkuna emprendieron por la necesidad y el desempleo presente en su comunidad. Cuando empezaron a trabajar en el diseño, elaboración y venta de artesanías inspiradas en la fauna nativa, muchas oportunidades surgieron gracias al apoyo de nuestros aliados la Universidad Ikiam, Fondo de Pequeñas Donaciones (PPD), CIDAP, FECD y otras organizaciones vinculadas a los proyectos en los que trabajamos. La labor de Awakkuna está destinado a fortalecer a las mujeres kichwas y sus familias presentes en la Comunidad Atacapi.

Team and experience
En marzo de 2015 el proceso tomó un rumbo que marcó el futuro del proyecto: se decidió tejer réplicas exactas de animales amazónicos, para contribuir a su protección y conservación. Este énfasis permitió que el tejido se constituye en una estrategia pedagógica de Educación ambiental y en específico una estrategia de Educación ambiental comunitaria (Hernández y de la Rosa, 2013), pues los objetos tejidos cambiaban la percepción y relación que se tenía con los animales. Por otro lado, los animales tejidos tenían un valor simbólico y artístico, y pronto se identificaron como productos para la venta, con lo cual existía la posibilidad de generar ingresos adicionales para la economía familiar de las mujeres tejedoras. A raíz del proyecto mujeres kichwas de la Comunidad Atacapi empezaron a tejer empoderandose de la iniciativa, más tarde en 2016 Gladis Grefa empezó a vender prototipos de nuevas especies de animales amazónicos y generar ingresos, luego más mujeres se unieron a la iniciativa.
En 2017 con apoyo de la Universidad IKIAM se presentó una propuesta postulando la iniciativa de Awakkuna en Programa de Innovación Intercultural de Naciones Unidas, alcanzando el 4to lugar de 120 iniciativas de todo el mundo. En los siguientes años el bioemprendimiento Awakkuna siguió trabajando e incorporando a más comunidades entre ellas Tamia Yura, todo el este tiempo trabajó conjuntamente con el apoyo de Ikiam por el departamento de Innovación.
En 2019 se registró oficialmente en la SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidaria bajo el nombre de Asociación de Producción Artesanal Antisuyu Awachishka Wiwakuna Tejido de Animales de la Amazonia “ASOAWAKKUNA”, una vez como organización empezó postularse a diferentes convocatorias logrando ganar en algunos de ellos, siendo parte de importante proyectos y estableciendo contacto con fundaciones como CIESPAL, CODESPA, y 180 Grados. Entre los proyectos más en los que participa Asoawakkuna está el Biocorredor Yaku Samay con el Programa de Pequeñas Donaciones.
En 2020 fue un año próspero para la asociación contrariamente a lo que normalmente se pensaría de una organización artesanal, debido al apoyo de docentes de Ikiam y Universidad San Francisco y donadores anónimos, además en los meses finales Asoawakkuna cerró un contrato grande, siendo unos de los años con mayor ingreso.
En 2021 la fundadora y representante de Asoawakkuna Gladis fue elegida como Embajadora Guardiana de la Amazonía en la Convocatoria de Fomento de Conservación Internacional, para octubre del mismo año Asoawakkuna fue reconocida como uno de los veinte ganadores de la Convocatoria de Buenas Prácticas Ambientales de la Agencia Espacial de Colombia y Comunidad Andina. En noviembre de 2021 Asoawakkuna fue reconocida con la Medalla CIDAP en la categoría Excelencia Artesanal. En lo que va del 2022 Asoawakkuna ha continuado trabajando con las entidades antes mencionadas en talleres, donaciones de insumos, proyectos con Ikiam en el manejo de la fibra natural, taller de fotografía, construir invernaderos de plantas medicinales, entre otros proyectos más para fortalecer la asociación. Todos los proyectos culminan en junio de 2022, desde aquí Asoawakkuna debe continuar con su labor después de ser fortalecida en diferentes ámbitos.



Social commitment

Creating culture
La asociación Awakkuna trabaja creando cultura al comercializar artesanías ecológicas con un valor ambiental, social, género y cultural. El proyecto cubre diversas áreas de estudio por este motivo está vinculado con varios objetivos de los ODS.
El primero es el objetivo 1 Fin de la pobreza: El labor de la Asoawakkuna es promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades adyacentes a sus socios. Busca fortalecer la economía rural generando fuentes de ingresos para grupos vulnerables como mujeres, ancianos y niños.
El segundo es el objetivo 4 Educación de calidad: La asociación Asoawakkuna ha brindado talleres de diversos temas vinculados a la gestión de emprendimientos comunitarios donde han participado activamente los hijos de las socias, en temas como Liderazgo, Administración y finanzas, diseño de productos, comunicación, fotografía, manejo y gestión de medios digitales entre otros.
El tercero es el objetivo 5 Igualdad de género: El bioemprendimiento está conformado por 27 mujeres kichwas de la comunidad Atacapi cada una de ellas aporta un sustento económico a sus respectivas familias. Al ser una asociación integrada solo por mujeres indígenas, Asoawakkuna no es ajena al contexto precario para la mujer rural en la Amazonía ecuatoriana, quienes sufren maltratos de toda índole, pobreza, pocas oportunidades laborales, poco o nulo acceso a la educación y difícil acceso a la educación de género y las luchas de movimientos sociales, feministas, LGBT, etc. Por ende el labor que desempeña Asoawakkuna, al capacitar a sus socias y brindar una fuente de ingresos, es crucial para fortalecer a la mujer rural en busca de su empoderamiento socioeconómico, además de ofrecer apoyo legal en caso presentar algún evento desafortunado en el contexto de la violencia de género. Por lo antes mencionado, está claro al afirmar que uno de los ejes del proyecto es la igual de género en el sector rural.
El cuarto es el objetivo 8 Trabajo decente y crecimiento económico: El proyecto por medio de Asoawakkuna ha estado trabajando en consolidar una fuente de ingreso constante y considerable, por ello ha invertido en fortalecer diversos aspectos de la organización con talleres, capacitaciones, compra de insumos y maquinas. La asociación busca generar un trabajo decente, flexible y justo en el contexto rural, específicamente en las mujeres rurales presentes en la comunidad Atacapi.
El quinto es el objetivo 9 Industria, Innovación e Infraestructura: La esencia de Awakkuna es la innovación y la razón del éxito del emprendimiento es la constante innovación en materia prima, en el diseño de las artesanías, y en el enfoque multidisciplinario del proyecto. Por este motivo constantemente estamos capacitando a nuestras socias y trabajamos en conseguir financiamiento para cumplir con la infraestructura faltante.
El sexto es el objetivo 10 Reducción de desigualdades: El proyecto tiene un enfoque hacia el desarrollo socioeconómico de la mujer rural por ende, está claramente vinculado con el objetivo 10, al buscar reducir la brecha entre los hombres y las mujeres en el entorno rural, por medio de brindar a las socias oportunidades capacitación, un trabajo flexible y apoyo legal en caso de violencia de género. Con estas acciones Asoawakkuna busca reducir la desigualdad socioeconómica de la mujer rural y fortalecer este grupo vulnerables, además de estar trabajando en futuros proyectos para ampliar su labor a otras comunidades de la provincia Napo.
El séptimo es el objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles: El modelo de negocio de Awakkuna está vinculada al Biocomercio, es decir al desarrollo de emprendimientos sostenibles que aprovechen los recursos naturales y generen ingresos económicos con un enfoque en la conservación de la biodiversidad. Los emprendimientos que comparten el mismo objetivo de Awakkuna permiten la creación de entornos sostenibles y la proyección a futuro generara ciudades y comunidades sostenibles.
El octavo es el Objetivo 15 Vida de ecosistemas terrestres: Asoawakkuna busca posicionar a la fauna silvestre y flora nativa como elementos imprescindibles para el desarrollo sostenible. Cabe resaltar que la asociación promueve sistemas de agroforestería y agroecológicos para el cultivo de las plantas empleadas en la elaboración de sus productos. En el caso puntual de sus artesanías, son diseñadas de acuerdo a los animales en peligro de extinción, mencionados en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN y base de datos elaborados por el Ministerio del Ambiente de Ecuador. Todo el trabajo de Asoawakkuna está destinado a proteger la vida de ecosistemas terrestres presentes en la Cuenca amazónica.