“Molino Verde Amazónico”

Km 36 vía Baeza sector Virgen de los Guacamayos, Archidona, Napo.
Ronda única Quedan 30 días
Dinero recolectado
US$ 20
Objetivo
US$ 800
Óptimo
US$ 1,040
1 Cofinanciadores
Aportando US$ 5
Agradecimiento

De parte de Caserito Amazónico te enviaremos un video de agradecimiento dando a conocer tu nombre o emprendimiento al que pertenezcas para que mas personas conozcan de tu loable gestión.

> 01 Cofinanciadores

Sobre este proyecto

Impulsamos un molino de hojas amazónicas que transforma saber ancestral en desarrollo local justo y sostenible.
Infraestructura Objetivo Óptimo
Pica todo industrial para triturar
Adquisición de pica todo industrial 5kg para triturar hojas de plantas amazónicas.
US$ 800
Material Objetivo Óptimo
Materia prima
Compra de insumos a la chakra amazónica como pasta de cacao, vaselina sólida, aromatizantes.
US$ 240
Total US$ 800 US$ 1,040
Imprescindible
Adicional

Información general

El Caserito Amazónico: Transformando la Amazonía con Sabiduría Ancestral y Sostenibilidad

Este proyecto busca adquirir un molino semi industrial para triturar hojas amazónicas, una herramienta clave para potenciar la elaboración de productos naturales como ungüentos, bálsamos y cremas medicinales. La iniciativa surge desde el corazón de “El Caserito Amazónico”, un emprendimiento familiar que, desde 2016, ha tejido una red de conexión directa con comunidades nativas, impulsando el comercio justo y la sostenibilidad local.

A través de la investigación de plantas medicinales de la Amazonía Ecuatoriana, el proyecto reconoce y preserva el conocimiento ancestral sobre la vegetación nativa y sus propiedades curativas. Esta labor no solo permite el desarrollo de productos con impacto positivo en la salud, sino que también enriquece el diálogo intercultural y el respeto por nuestra biodiversidad.

El molino será un motor de cambio: facilitará la transformación de hojas recolectadas de manera consciente, respetando ciclos naturales y fomentando prácticas agrícolas sostenibles como el cultivo en chacras, evitando el monocultivo y la deforestación. Esto garantiza que el uso de los recursos naturales no comprometa la salud de los ecosistemas, sino que se convierta en un modelo replicable de armonía entre el ser humano y la selva amazónica.

Además, el proyecto busca educar y sensibilizar a las comunidades sobre el valor de su entorno, demostrando que es posible vivir de los productos de la chakra amazónica sin destruirla. Queremos generar empleo digno, fortalecer la autonomía productiva de las comunidades y crear productos auténticos que transmitan identidad, respeto y esperanza.

Apoyar esta iniciativa es ser parte de una historia que une tradición, ciencia, desarrollo económico y protección del territorio. Es decirle sí a un futuro donde la Amazonía florece, y su gente también.

Características básicas y objetivos

Este proyecto tiene como eje la adquisición de un molino semi industrial para triturar hojas amazónicas recolectadas en la zona de la Biosfera del Sumaco. La iniciativa se destaca por su enfoque en el uso sustentable de plantas medicinales, transformando saberes ancestrales en productos naturales como cremas, bálsamos y ungüentos medicinales. A diferencia de otros modelos productivos, promueve el cultivo en chakras, respetando el equilibrio ecológico y la diversidad de la selva amazónica.

El proyecto se distingue por su conexión directa con comunidades locales, generando empleo digno y fortaleciendo la autonomía económica sin dañar el ecosistema. Es un ejemplo de innovación social y ecológica que preserva el conocimiento ancestral y promueve el comercio justo.

Objetivos:

  • Obtener materia prima de calidad a partir de plantas nativas de la Biosfera del Sumaco.
  • Transformar las hojas recolectadas en productos medicinales como ungüentos, cremas y bálsamos.
  • Generar empleo para las comunidades cercanas, fortaleciendo su economía local.
  • Fomentar prácticas agrícolas sostenibles que eviten la deforestación y el uso de monocultivos.
  • Preservar el conocimiento ancestral y promover su valorización dentro y fuera de la región.
  • Educar a la población sobre la importancia de proteger la vegetación nativa y vivir en armonía con la selva.
  • Demostrar que es posible aprovechar los recursos naturales de manera responsable y con impacto positivo.
  • Adquirir un molino semi industrial para triturar hojas amazónicas.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

El Caserito Amazónico nace del profundo deseo de rescatar y valorar el inmenso potencial medicinal de las plantas nativas de la Amazonía ecuatoriana. La motivación no es solo productiva, sino también educativa: queremos enseñar a las comunidades locales que la vegetación que los rodea no solo puede cuidarse, sino también convertirse en una fuente de bienestar y desarrollo.

Este emprendimiento familiar, que se ha fortalecido a través de prácticas como el comercio justo y el trabajo directo con comunidades nativas, pretende consolidarse como un modelo de innovación sostenible, donde tradición, naturaleza y comunidad caminan juntas hacia un futuro más equilibrado.

A quien va dirigido

  • Comunidades amazónicas locales, que podrán acceder a empleo, capacitación y una nueva forma de relación con la naturaleza.
  • Consumidores interesados en medicina natural y productos éticos, que valoran el origen sostenible y artesanal.

Experiencia previa y equipo

El proyecto está liderado por una persona con experiencia práctica en el procesamiento de plantas medicinales de la Amazonía, especialmente en la deshidratación de hojas y extracción de sus principios activos para la elaboración de cremas corporales naturales. Este conocimiento aplicado ha permitido desarrollar fórmulas efectivas y respetuosas con el entorno, conservando el valor terapéutico de cada planta.

La recolección de materia prima se realiza en colaboración con familiares, quienes conocen el entorno, participan activamente en la identificación de especies y comparten el compromiso por cuidar la vegetación nativa. Este trabajo comunitario refuerza los lazos familiares y fomenta el aprendizaje colectivo, además de generar empleo y valorización local.

El equipo cuenta con un espacio físico habilitado para la elaboración de los productos, cumpliendo con las condiciones adecuadas para el procesamiento artesanal, garantizando higiene y calidad. Si bien el grupo impulsor es pequeño, su pasión, conocimiento territorial y sensibilidad hacia la biodiversidad amazónica lo convierten en un motor poderoso de transformación sostenible.

Compromiso social