SARIV productos agroecológicos andinos con identidad territorial

Comunidad Bayushí San Vicente en el km 1 ½ vía San Juan, Parroquia Calpi, Cantón Riobamba.
1ª ronda Quedan 38 días
Dinero recolectado
US$ 0
Objetivo
US$ 600
Óptimo
US$ 780
0 Cofinanciadores
Aportando US$ 10
Postal digital agradecimiento

A las personas que realicen donaciones se enviará una postal digital con frases de agradecimiento.

> 00 Cofinanciadores
Aportando US$ 20
Podcast de agradecimiento

A los donantes se les enviará un podcast de agradecimiento.

> 00 Cofinanciadores

Sobre este proyecto

SARIV: saber para comer. Alimentos andinos saludables que conectan sabor, nutrición y cultura ancestral.
Material Objetivo Óptimo
Adquisición de una codificadora
Codificadora tipo pistola para codificar productos
US$ 600
Adquicisción de un gasificador de bebidas
Un gasificador manual de Co2 para incorporar gas a la bebida MaizTea
US$ 180
Total US$ 600 US$ 780
Imprescindible
Adicional

Información general

Sariv es una iniciativa que transforma la riqueza de los Andes en productos innovadores y saludables. A partir de ingredientes tradicionales como el maíz negro y la quinua, elaboramos bebidas refrescantes llamadas Maiz Tea y galletas nutritivas que combinan sabor y bienestar.

Nuestro objetivo es impulsar el consumo consciente y revalorizar los cultivos ancestrales, generando oportunidades para productores locales. Con este proyecto buscamos fortalecer la presencia de nuestros productos en el mercado nacional, mejorando su calidad, presentación y empaque, y así posicionarlos como una alternativa sana, sostenible y con identidad.

Características básicas y objetivos

SARIV es un emprendimiento que promueve la soberanía alimentaria a través de la producción agroecológica de maíz negro y quinua, materias primas que son transformadas en alimentos innovadores y saludables: MaizTea, una bebida refrescante natural, y Quinuavena, galletas nutritivas con chispas de chocolate. Estos productos no solo son funcionales y deliciosos, sino que están cargados de identidad territorial, ya que detrás de su elaboración existe el conocimiento ancestral y la dedicación de familias de pequeños productores andinos. La propuesta de SARIV se diferencia por su compromiso con la agro biodiversidad, el comercio justo, y la puesta en valor de saberes tradicionales como una respuesta contemporánea a los desafíos alimentarios actuales.

Objetivos del proyecto

  • Fortalecer los procesos de introducción de MaizTea y Quinuavena al mercado nacional, cumpliendo con altos estándares de calidad y presentación.
  • Captar clientes fieles en distintos nichos de mercado que valoren productos saludables, sostenibles y con identidad.
  • Posicionar la marca SARIV y sus productos como referentes de innovación con raíces culturales dentro del sector alimentario ecuatoriano.
  • Adquirir una codificadora que permita etiquetar los productos con fecha de elaboración, expiración, lote y PVP, cumpliendo así con la normativa del ARCSA.
  • Adquirir una gasificadora para potenciar nuevas versiones del MaizTea y diversificar la oferta de bebidas naturales.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

La inspiración detrás de SARIV nace del deseo profundo de rescatar y valorar lo que la tierra andina nos ha dado durante generaciones: alimentos que no solo nutren, sino que cuentan historias. Frente al aumento del consumo de productos ultraprocesados y la pérdida de cultivos tradicionales, decidimos actuar. Creamos MaizTea y Quinuavena, elaborados con maíz negro y quinua cultivados agroecológicamente, sin aditivos artificiales, y cargados de nutrientes esenciales como antioxidantes, fibra, proteínas, zinc, hierro y vitamina E.

Lo que nos motiva es la posibilidad de transformar la forma en que las personas se alimentan, al mismo tiempo que apoyamos a las familias productoras que mantienen viva la sabiduría ancestral. Este proyecto es un puente entre la salud, la sostenibilidad y la identidad cultural.
Nuestros productos están dirigidos a un público amplio y consciente, desde niños hasta adultos mayores, incluyendo deportistas, personas con dietas especiales o quienes simplemente desean alimentarse mejor. Son una alternativa real y deliciosa para quienes valoran lo natural, lo nutritivo y lo auténtico.

Experiencia previa y equipo

El equipo detrás de SARIV está conformado por personas con una sólida trayectoria en producción agroecológica, transformación alimentaria y comercialización de productos con identidad territorial. Desde sus inicios, SARIV ha trabajado con un fuerte enfoque asociativo, promoviendo alianzas entre pequeños productores andinos comprometidos con el cultivo sostenible de la quinua y el maíz negro.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de introducción al mercado, y cuenta con un equipo técnico altamente capacitado que lidera los procesos de producción, procesamiento y comercialización. A su alrededor, SARIV articula una red de familias campesinas que cultivan quinua y maíz negro con prácticas agroecológicas, acompañadas de sistemas complementarios como la crianza de especies menores y la elaboración de fertilizantes y abonos orgánicos.

La estructura de SARIV se basa en seis ejes estratégicos que guían su acción:

Ejes estructurales:

  • Rescate, revalorización y producción de productos andinos.
  • Transformación de materias primas en alimentos nutritivos y saludables.
  • Comercialización de productos con valor agregado.

Ejes transversales:

  • Producción agroecológica comprometida con la biodiversidad.
  • Defensa y promoción de la soberanía alimentaria.
  • Conexión profunda con la naturaleza como fuente de identidad y sostenibilidad.

El equipo se organiza en un organigrama funcional compuesto por:

  • Departamento de Gestión: incluye las áreas de secretaría y contabilidad.
  • Departamento de Producción y Transformación: con áreas de procesos y bodega.
  • Departamento de Ventas: respaldado por áreas de marketing y publicidad.

Gracias a esta estructura y al compromiso de su gente, SARIV tiene la capacidad y la experiencia necesarias para escalar su impacto y posicionar sus productos como referentes de salud, cultura y sostenibilidad en el mercado nacional.

Compromiso social