Sobre este proyecto
Mostrar listado de necesidades
![]() |
Objetivo | Óptimo |
---|---|---|
Tanque cónico para el reposo del vino
Adquisición de tanque cónico para el reposo del vino.
|
US$ 600 | |
Botellas para vino
Adquisición de botellas para vino
|
US$ 180 | |
Total | US$ 600 | US$ 780 |
Información general
Este vino artesanal es el resultado de un sueño que une historia, identidad y sabor en una sola copa. Inspirado en la riqueza natural y cultural de los Andes ecuatorianos, nace en la confluencia entre la tradición ancestral y la innovación contemporánea. Utiliza como base frutas emblemáticas como el mortiño, capulí, mora, manzana y membrillo—tesoros botánicos que alguna vez estuvieron en riesgo de desaparecer, pero que hoy resurgen gracias a un proceso de rescate y revalorización liderado por comunidades andinas. Cada fruto es recolectado a mano en distintas provincias del centro del país, principalmente por agricultores quechuas que conocen a fondo los ritmos de la tierra y cultivan con esmero en suelos volcánicos y climas neblinosos.
Una vez en la planta procesadora, estos frutos son transformados con una receta familiar rescatada del olvido, única por su capacidad de equilibrar tradición y excelencia. El proceso de vinificación incluye etapas de maceración, fermentación y maduración personalizadas según el tipo de fruta, dando como resultado un vino con cuerpo, complejidad aromática, notas florales y silvestres, y una acidez equilibrada que lo convierte en el acompañante perfecto para quesos, carnes o momentos de conversación especial.
No se trata solo de una bebida: este vino es una expresión líquida del patrimonio cultural ecuatoriano. Representa una forma de vida que valora la biodiversidad, la agricultura sostenible y las memorias compartidas en torno a la tierra. Actualmente, su comercialización a través de ferias locales y puntos de exhibición ha permitido consolidar un espacio propio en el mercado, recibiendo una gran acogida por consumidores que valoran lo auténtico y lo local. Con tu apoyo, este proyecto busca expandirse, seguir rescatando frutos olvidados, generar más oportunidades para las comunidades rurales y seguir contando la historia de nuestro país, sorbo a sorbo.
Características básicas y objetivos
Este proyecto destaca por su enfoque en la revalorización de frutos tradicionales andinos, como el mortiño, capulí, manzana, mora y membrillo. Mediante un proceso artesanal basado en una receta familiar con décadas de historia, se elabora un vino único que captura la esencia de nuestra biodiversidad y cultura ancestral. El producto final presenta características distintivas en cuerpo, textura y sabor, ofreciendo una experiencia sensorial que lo diferencia claramente de otros vinos emergentes en el mercado. La innovación reside en rescatar sabores olvidados, transformarlos con excelencia y convertirlos en un símbolo de identidad nacional.
Objetivos del proyecto
- Impulsar el uso sostenible de frutos andinos, generando beneficios económicos y sociales para todos los actores de la cadena productiva.
- Crecer en el mercado nacional e internacional, ampliando las ventas y posicionando la marca como referente de calidad e identidad.
- Mantener productos de alta aceptación elaborados mediante procesos artesanales que respeten normas de calidad y sostenibilidad.
- Revalorizar el patrimonio agrícola-cultural del Ecuador a través de un producto que conecte con la memoria colectiva y el orgullo local.







Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Este proyecto nace como una respuesta creativa y resiliente ante la creciente inestabilidad laboral que atraviesa nuestro país. Frente a la falta de oportunidades sostenibles, decidimos emprender desde nuestras raíces, rescatando tradiciones y apostando por la riqueza de nuestros territorios. La elaboración de vino artesanal con frutas andinas no solo representa una fuente de autoempleo para quienes impulsamos esta iniciativa, sino también un medio para generar encadenamientos productivos con pequeños agricultores y recolectores de la zona.
El proyecto está dirigido a personas que valoran lo auténtico y lo local: consumidores conscientes, amantes del vino, defensores de la cultura andina y todos aquellos que desean contribuir al fortalecimiento de economías comunitarias. Además, busca fortalecer el vínculo entre campo y ciudad, fomentando el consumo responsable y la preservación de especies frutales que forman parte de nuestro patrimonio.
Al apoyar esta causa, se está apostando por una economía circular, solidaria y con rostro humano, donde cada copa servida lleva detrás historias de trabajo digno, tradición y amor por la tierra.




Experiencia previa y equipo
El proyecto es liderado por Susana Pico Acosta, Licenciada en Nutrición y Dietética, cuya formación académica y experiencia profesional han estado siempre vinculadas al bienestar, la alimentación saludable y la promoción de iniciativas comunitarias. A lo largo de su trayectoria, ha participado activamente en programas de capacitación, asesorías privadas y espacios educativos, consolidando un perfil integral con enfoque social.
Este conocimiento se complementa con una receta familiar única, transmitida de generación en generación, que ha sido perfeccionada e impulsada bajo una visión emprendedora. Así nace un vino artesanal auténtico, producto del encuentro entre saberes técnicos y tradición.
El emprendimiento cuenta actualmente con utensilios y equipos adecuados para una producción artesanal de alta calidad, aunque reconoce la necesidad de mejoras tecnológicas para incrementar su capacidad productiva. El espacio de procesamiento es propio y cumple con los estándares sanitarios exigidos por la autoridad competente (ARCSA), lo que garantiza un entorno seguro y profesional. Todos los productos elaborados cuentan con notificación sanitaria vigente, lo que respalda su compromiso con la calidad y la normativa vigente.




Compromiso social

Generar empleo
Este proyecto, liderado por una mujer emprendedora, encarna un firme compromiso con la generación de empleo digno, el fortalecimiento del comercio justo y el rescate de la identidad alimentaria andina. A través de una producción artesanal de vino elaborada con frutos tradicionales como el mortiño, capulí, mora, manzana y membrillo, se establece una red de colaboración con productores rurales, generando oportunidades económicas en territorios históricamente marginados.
El compromiso social del proyecto se vincula de manera directa con los siguientes ODS:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Promueve el consumo de productos naturales con beneficios nutricionales comprobados: los frutos andinos son ricos en antioxidantes, vitaminas y compuestos bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen a una alimentación saludable. Además, el bajo contenido alcohólico de los vinos elaborados permite un disfrute responsable, alineado con el bienestar integral. -
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Impulsa el autoempleo y la dinamización de economías locales, generando cadenas de valor que benefician a campesinos, transformadores y comercializadores en condiciones de equidad y respeto. -
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Fomenta prácticas sostenibles tanto en la recolección como en la transformación de las frutas, promoviendo el consumo consciente de productos de origen local, elaborados bajo estándares sanitarios y artesanales.
Este compromiso no solo transforma materia prima en un producto con valor agregado, sino que también dignifica el trabajo rural, celebra la biodiversidad ecuatoriana y promueve la equidad de género desde una perspectiva emprendedora y comunitaria.